Inemuri: Las microsiestas japonesas para reactivar la energía
- Alejandra Roldán
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Este término japonés se puede traducir como «estar presente mientras se duerme» o «dormir sin estar completamente dormido», y se entiende de la misma manera: las personas pueden descansar durante cierto tiempo su mente y su cuerpo en cualquier lugar público para recargar energías y después continuar con sus actividades.
Es bien sabido que los japoneses siempre priorizan el bienestar, la motivación y la dedicación de su sociedad más que cualquier otra cultura en el mundo, especialmente cuando se trata del trabajo; no por nada tienen una gran cantidad de técnicas que los ayudan a lograr grandes y mejores resultados a largo plazo (Kaizen), encontrar el propósito y sus puntos fuertes de acuerdo a lo que les apasiona (Ikigai) o trucos mentales y estratégicos que ayudan a la persona a recordar relacionando con algo conocido o significativo (mnemotecnia).
Sin embargo, no son las únicas técnicas que han desarrollado. Cuentan con varias enfocadas al descanso laboral debido a sus jornadas laborales excesivas y sobrecargadas. Estas mismas técnicas los llevan a lograr objetivos positivos, especialmente la del inemuri, que son microsiestas que no afectan, interrumpen ni complementan sus horas de sueño preestablecidas, solo suceden en el momento que la persona lo necesita por mero agotamiento.
La mayor característica del inemuri es que puede practicarse en cualquier espacio público, como una banca, en el transporte, en clase y hasta en el trabajo en medio de una junta. Pero, a diferencia de lo que podemos pensar, no está mal visto ni es un signo de falta de compromiso, sino de dedicación y esfuerzo ante todas las actividades que realizan en su día a día.
Las microsiestas pueden durar desde cinco minutos hasta una hora e, incluso, hay cafeterías que cuentan con cápsulas para que los clientes consuman y luego puedan descansar.

Claro que estas microsiestas también funcionan gracias a las disciplinas de organización y constancia que la cultura inculca desde la infancia, mismas que también influyen en esta técnica, ya que no es posible practicarla correctamente si la persona no es capaz de regresar a sus actividades en el momento en que despierta.
Esta técnica está aprobada por las empresas japonesas cuando el cansancio se ocasiona por reuniones largas y pesadas, y las fomentan porque incrementan la productividad. De igual manera, al ser microsiestas que suceden por el aspecto laboral, se aprecia aún más el empeño y el papel que las personas desarrollan dentro de la organización.

Probablemente pase mucho tiempo antes de que otras culturas puedan empezar a implementar la técnica del inemuri, pero se puede comenzar por practicarla en espacios seguros y por un periodo corto de tiempo para comprobar su eficacia en la efectividad laboral.
Comentarios